Rebeldía, genio y represión: ‘Rompan todo’ el documental que explora el legado del rock latino
Rompan todo, la serie documental de seis capítulos de Netflix y que lleva el nombre de una canción de Los Shakers, recorre la historia del rock en Latinoamérica, desde la década de 1950 —cuando Ritchie Valens, un mexicanoestadounidense nacido en California, convirtió la canción mexicana tradicional “La bamba” en una piedra angular del rock estadounidense— hasta el siglo XXI.
“El rocanrol es una forma de comunicación”, asegura en el documental Álex Lora, vocalista de El Tri, la contundente y bulliciosa banda mexicana de hard rock. “Y sería ilógico, dado que hay millones de personas que hablan la lengua de Cervantes, si no tuviéramos nuestro propio rocanrol”.
El documental es narrado por los artistas, que hablan tanto de su música como de los tiempos que les tocó vivir. Hay destellos, y a menudo considerablemente más, de casi todas las figuras importantes del rock latino del último medio siglo. Los nombres de las bandas y los intérpretes aparecen rápidamente, muchos de ellos probablemente desconocidos para los oyentes en Estados Unidos. Para aquellos que quieran una segunda escucha, los realizadores del documental compilaron una lista complementaria de canciones en Spotify con el mismo nombre de la serie.
Un motor principal y productor ejecutivo de “Rompan todo”, así como también uno de los músicos-historiadores entrevistados, es Gustavo Santaolalla, quien ha ganado dos Premios Óscar por sus bandas sonoras y ha producido álbumes para roqueros en toda América Latina, por lo que ha ganado una docena de Premios Grammy Latinos. Su banda, Bajofondo —que mezcla tango, rock, arreglos orquestales, electrónica e incluso un poco de disco— está nominada para el Grammy este año en la categoría de álbum alternativo o rock latino.

A medida que Rompan todo repasa las décadas, yuxtapone canciones y conciertos exuberantes con imágenes contemporáneas de dictaduras, golpes de Estado, insurrecciones y crisis. Todos los músicos definen al rock como “libertad”.
“Tuve esta idea desde siempre”, Santaolalla aseguró en una entrevista, por medio de una videollamada, desde su casa en Los Ángeles. “Quería contar esta historia en el contexto del ambiente sociopolítico de la época. Incluso los músicos que forman parte de la historia no se percatan fácilmente de esta conexión. Pero cuando empiezas a profundizar y a observar todo el panorama, te das cuenta de lo similares que eran las situaciones, de cómo sucedieron las mismas cosas en muchos países”.
Durante su juventud como un roquero de larga cabellera, Santaolalla fue detenido y encarcelado muchas veces en Buenos Aires; aunque nunca, según recuerda, por más de tres días. “El rock no está asociado con ningún partido político”, explicó. “No tiene ninguna bandera política. Sin embargo, éramos enemigos del Estado”.
El rock latino, también conocido como rock en español o alterlatino, evolucionó con la mirada y los oídos puestos en el rock en inglés. Existe el blues rock latino, la psicodelia latina, el metal latino y el new wave latino; en el transcurso de la serie, los roqueros latinos citan a sus contrapartes estadounidenses y británicas. Así que, de alguna forma, Rompan todo muestra un universo paralelo —donde se habla español— de la historia del rock en Estados Unidos e Inglaterra, particularmente en sus primeros años.

En la década de 1950, bandas como Los Locos del Ritmo y Los Teen Tops tradujeron canciones del rocanrol estadounidense al argot mexicano; en los años 60, bandas como Los Shakers competían por sonar como los Beatles.
“En nuestros primeros, primeros años, cuando éramos niños, intentábamos ser como los Beatles y cantar en inglés”, dijo Santaolalla. “Y luego nos dimos cuenta que no, que tenemos que cantar en nuestro idioma. Y tenemos que jugar en nuestro propio idioma”.
Los mejores roqueros latinos han mezclado sonidos importados con los legados musicales locales, yendo más allá de la imitación a la innovación —bandas como Soda Stereo de Argentina, Aterciopelados de Colombia y Café Tacvba de México—. Junto con todo lo que aprendieron del rock, esas bandas y otras se inspiran en el tango, la ranchera, la cumbia y muchos otros estilos de cosecha propia, creando híbridos que resuenan y enriquecen los recuerdos culturales.
“Queríamos tener nuestra propia expresión, música que fuese creada por nosotros, que hablaba de nuestra vida diaria”, dijo Rubén Albarrán, el cantante principal de Café Tacvba, en una entrevista en video desde su casa en Ciudad de México. “Ponemos la energía de la música rock detrás del concepto de ser inquietos. Se trata de estar en movimiento todo el tiempo y romper las reglas de nuestra sociedad”.
Rompan todo va de país en país, más o menos cronológicamente, pero se concentra en México y Argentina. “Hay buena música en toda la región, pero me gusta pensar que esos dos países son una batería”, explicó Santaolalla. “Un polo es México y el otro es Argentina, el norte y el sur. México está cerca de Estados Unidos y Argentina está cerca del Reino Unido en términos de sonido y perspectiva”.

El documental traza ciclos de expansión, represión y rebote, de ambiciones crecientes y conexiones cada vez mayores. Bajo las dictaduras, en ocasiones, el rock fue empujado a la clandestinidad. En Argentina, después que el cantante Billy Bond incitó a la multitud de un anfiteatro a “romperlo todo” y la audiencia rompió las butacas, el rock desapareció de la televisión y la radio; y los proyectos de grabación tenían que ser presentados a comités gubernamentales. En México, los roqueros de ese país fueron vilipendiados durante más de una década y excluidos de los tradicionales espacios de presentación después de Avándaro, un festival de 1971 inspirado en Woodstock, en el que la banda Peace and Love interpretó canciones como “Marihuana” y “We Got the Power” y pronunció obscenidades durante una transmisión radial en directo que fue interrumpida de inmediato.
Pero los músicos persistieron y las audiencias los apoyaron. El rock mexicano comenzó a resurgir cuando las emisoras de radio transmitían rock en español de otros países y las disqueras mexicanas quisieron su parte de ese mercado. El rock argentino recibió un impulso inesperado cuando, después de que el Reino Unidos ganó la guerra de las Malvinas en 1982, el rock en inglés fue prohibido en las ondas radiales de ese país.
En 1993, la llegada de MTV Latinoamérica originó una nueva solidaridad que traspasó las fronteras para el rock latino. Los músicos se volvieron más conscientes de los espíritus afines que existían en el extranjero; se dieron cuenta de que no estaban luchando solos. Las misiones individuales o nacionales comenzaron a sentirse como un movimiento. Y tenían suficientes objetivos: gobiernos autoritarios, crisis económicas. La música continuó enriqueciéndose —con música electrónica y hiphop— y comenzó, aunque tardíamente, a reconocer las ideas y voces de las mujeres.
El rock latino nunca rompió la barrera del idioma para alcanzar a las audiencias angloparlantes de Estados Unidos; ese avance comercial le pertenece al reguetón y al vago género latino conocido como urbano, ambos basados principalmente en el hiphop y el reggae.
Comentarios
You can contact me for a peaceful time frame, a proper Call Girls in Mahipalpur conference and even an occasion or a capacity; I will take a position right nearby and will complement and improve your area amongst the team. First of all hiring Female Escorts in Gurgaon does not mean you will get infected with immune diseases. Our Agency is a genuine and trusted escort agency and provides a call girl who is educated and well mannered.
Air Hostess Call Girls in Gurgaon
Housewife Call Girls in Faridabad
High Profile Escorts in Agra
Escorts Service in Gurgaon