El MegaFest, reunirá a 500 creadores
Para el rapero Josue Sausiri, más conocido como Diccionario Lirical, participar en la tercera versión del Megafestival de Arte Urbano (MegaFest) 2016 es una oportunidad para mostrar su talento. "Es una plataforma donde puedo demostrar el arte y el trabajo que desempeño como músico”, contó.
Este año, el encuentro se realizará el próximo 3 de septiembre en el Parque Urbano Central. Serán 12 horas de actividad, desde las 11:00 hasta las 23:00. El evento es organizada por la Secretaría Municipal de Culturas
"Al mismo tiempo, el MegaFest es una plataforma y un espacio donde puedo demostrar que los raperos no somos maleantes. Soy un rapero que hace las letras de sus canciones con un mensaje consciente. El rap no sólo es bulla, sino música con sentido”, indicó Sausiri.
El caso de este joven músico no es el único. En la tercera versión del encuentro, cientos artistas, entre grupos y solistas valoran este encuentro como un espacio para compartir su trabajo. En el MegaFest participarán propuestas musicales de los géneros de rock alternativo, rock metal, reggae, funk, punk, rock folk, canto popular, hip hop y electrónico.
Se suman otros gestores y actores culturales -con exposiciones de artes plásticas, fotografía, grafiti y otras intervenciones urbanas- para hacer un total de 500 artistas los presentes en el #MegaFest16.
Es tal vez el encuentro más esperado para los artistas paceños y del interior del país. Ronaldo VPR, líder de la banda cruceña Animal de Ciudad, sostuvo que este encuentro es una oportunidad para compartir su música con los paceños. "Hemos tenido la oportunidad de ver y participar anteriormente en el MegaFest y consideramos que es uno de los hitos más importantes para la música en el país. En pocas ocasiones se ven tantos escenarios, con tanta diversidad y tanta calidad musical. Ser parte de ese crisol nuevamente es un privilegio para nosotros”, indicó.
Sebastián Zuleta, líder de la banda paceña La Burkina, aseguró que tocar en uno de los escenarios del MegaFest es un privilegio. "Para nosotros, como me imagino que para cualquier banda, es un enorme gusto tocar en un festival tan grande, con tanta música sonando por horas en varios escenarios simultáneos”.
En busca de un récord
"Esperamos llegar a 20.000 personas e ir creciendo cada año. Lo importante ahora es haber transparentado el proceso, porque por primera vez se hizo una convocatoria pública. Antes, los colectivos involucrados eran los que se ponían de acuerdo y sugerían los grupos”, dijo Andrés Zaratti, jefe de la Secretaría Municipal de Culturas.
"Ahora hay una convocatoria pública y esperamos que este se convierta en un espacio no sólo de presentaciones, sino también de interacción. Un mercado cultural”, añadió.
La novedad de este año, en lo musical, se dará a través de la gestión de NeoArt Producciones, con el proyecto "Circulación cultural internacional y formación-Autogestión musical”, que crea convenios entre festivales sistematizados en Latinoamérica. La productora hará posible la llegada de bandas independientes del exterior al festival, a cambio de que bandas bolivianas hagan lo propio en escenarios internacionales.
Es así que este año, para empezar el proyecto, llegarán al festival: La Jenkins Warox Typical band (Cuzco-Perú) y el productor de Apufest, Sebastián Segovia; además de la banda Egregor (Arica- Chile) y Pablo Rebolledo, presidente de la Asociación de Bandas de Rock de Arica.
Según Zaratti, en estos tres años se ha constituido un espacio muy importante, un referente de encuentro y de diálogo intercultural. "Si bien hay festivales grandes de rock, metal, hip hop, este se caracteriza por mostrar en un solo espacio la diversidad de expresiones”, expresó.
La iniciativa es impulsada por la Secretaría Municipal de Culturas. El proyecto nació con la idea de crear un festival musical que vaya más allá de las características normales de un festival estándar. Por esa razón se decidió llamar a colectivos de electrónica, rock metal, alternativo, expresiones urbanas y cultura viva comunitaria.
Para la ejecución de los primeros dos años se realizó invitaciones directas, tanto para el mercado como para las bandas. "Este proyecto surge en alianza con colectivos, movimientos y agrupaciones de lo que son las tribus y culturas urbanas. Esa es la riqueza, que es de diversos colectivos que hemos ido juntando para que sea un espacio conjunto para visibilizar todo lo que ellos aportan al desarrollo cultural”, contó.
El Kiosko Urbano
Un día antes del festival, el 2 de septiembre, se desarrollará el Kiosko Urbano, un espacio de capacitación a artistas jóvenes para su autopromoción. La actividad es además un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos sobre el ámbito artístico, en busca de interacción y creación de espacios para la negociación y circulación de las principales propuestas de las diversas expresiones urbanas.
Para el Kiosko Urbano los participantes se inscribirán vía online. El cupo es para 40 personas. El encuentro estará dividido en dos temáticas: Economía Cultural (de 9:30 a 12:00, en el quinto piso de la Casa de la Cultura) y Autogestión Musical (de 14:30 a 19:30, en el segundo piso de la Casa de la Cultura).
La tercera versión del Megafestival de Arte Urbano 2016
- Cifras En el encuentro se instalará cinco megaescenarios y una pasarela urbana. Además, habrá espacios exclusivos para deportes urbanos, gastronomía, arte corporal, graffiti, arte urbano y el mercado urbano (venta e información de libros, música, artesanía, diseño gráfico, productoras, entre otros).
- Invitados En total participarán 96 grupos o solistas (cada grupo con entre cinco a seis integrantes, que hacen alrededor de 500).
- Variedad Los 500 artistas engloban -además de los músicos-, a exponentes de diferentes expresiones urbanas, como artes plásticas (tallado en madera, arte en chatarra, exposiciones), artes escénicas (break dance, batallas, popping), artes circenses (elencos de percusión), entre otros.
- Oferta En el encuentro habrá además demostraciones de danza, skaters, break dance, capoeira, teatro, grafiti y pasarelas de cosplay.

Cultura viva comunitaria
Para este año se seleccionaron géneros como reggae, funk, punk, rock folk, canto popular y actos dancísticos que abarcan el k-pop y danza contemporánea, folklórica y árabe. En este espacio tocarán 20 grupos, como Makurka, Prana, Wookie Dread (Cochabamba), Tierra Alta, Vadik Barron, Qhana, The Six, Fiesta Cuetillo (Santa Cruz), Scooby Grovy Doo, Deskiciado, Los Bolitas, Dúo Travesía, Khuno, GGD Gudar Dans, Tj Power Fuzion, Ballet Wayna Kurmi, Vitraz, Aquetzalli, Bloco Runatiña, y Pez Lobo Percusiones. Se suman tres invitados de K-Pop: Assassins Angels, Diamond Girls y 501% Doble S.

Escenario Rock Metal
Fueron seleccionadas 18 bandas Azotador, Genetic Infection, Armadura, Black Mass, Lilith, Chernobyl, Nordic Wolf, Supressor, Deus Machine, Alcoholika, Ztate Of Mind (Santa Cruz), Carcinoma, Libellula, Demencial, Incidence, Purgatorium, Granma, y Egregor (Chile).

Escenario Rock Alternativo
Son 16 seleccionados: Voice, James, Ragdoll Architect, Ciudad Líquida, Badsongs, La Neuma, OZ, Mandíbula (CBBA), Pulsar, República Límite, Saices (Tja), La Burkina, Caja Negra, Wallkman, Animal de Ciudad y La Jenkins Warox (Perú).

Expresiones Urbanas
Son 17 seleccionados más cuatro invitados de danza. Entre ellos están Lírica Perfecta, Fm11, Bohemika Cbba, Diccionario Lirical, Mr. Princeone, Polo Dread y Ibra Sound System , Doble H Para Cristo, Profecia Explicita, E. B Styla, Pachamama Familia, Nación Rap, Filosofía Callejera, Colectivo Hip Hop En Mi Barrio, Ecco Urbano, Skwid, Mark Warrior y This It N.

Música Electrónica - Artes Digitales
Este escenario acogerá a 18 participantes. Dj’s: Y0uth (Marco Flores Z), Ariel Avendaño-Sergio Molton, Dj Blass (Tito Chucamani), Jhonny Limachi, Limbert Chambi, y Dj Fher (Luis Fernando Cornejo).
Vj’s: Vj Differ, Vj Dna, Vj Ditto, Vj Screensaver, y Vj Sweetcandyproject. A este espacios se sumarán seis Dj’s por invitación.

Más de 50 expositores participarán en el Mercado Urbano
Con 50 participantes, el Mercado Urbano contará con la exposición y venta de discografía, cómics y publicaciones. Además, habrá muestras de cine boliviano y fotografía. La venta de estos productos culturales es uno de los atractivos de la tercera versión del Megafestival de Arte Urbano.
En el espacio también se habilitará puestos de serigrafía, clínicas de música, talleres de diseño de moda, reciclaje e información sobre el cambio climático.
"Dentro de las características que suele tener el Megafestival de Arte Urbano está el Mercado Urbano, que este año contará con más de 50 expositores de diferentes áreas dentro de lo que es la información, la venta y exposición de productos culturales y urbanos”, explicó Fabricio Nava, uno de los gestores del encuentro de arte urbano.
Los puestos de estos expositores estarán debidamente distribuidos en los cinco sectores que tendrá el MegaFest.
"Hay stands fijos, como el de Intermusic, que aprovecha de informar de sus clases y da talleres. Habrá, además, venta de libros, historietas, discos, artesanías, mercadería de las bandas”, sostuvo Nava.
Fuente: Página Siete.
Fuente: Página Siete.
Comentarios