Especial: Los mejores documentales del rock.
No hay dudas que los documentales rockeros ayudan a que muchos fanáticos del género conozcan con mayor profundidad los detalles de algunas de las bandas más importantes de la historia. Desde mediados de los ’70 muchos grupos se volcaron al séptimo arte para mostrar el interior de sus vidas, sus secretos y en muchos casos lo dura que es la vida de una estrella de rock.
Hoy son muchos los directores reconocidos que decidieron introducirse en la vida de reconocidas bandas y contarlas desde el ángulo de su cámara, mostrando las riquezas y las miserias de los grupos más importantes de la historia del rock. Con este pequeño artículo repasamos algunos de los documentales más destacados de los últimos tiempos.
It Might Get Loud – Davis Guggenheim
En 2008 el reconocido director de Una verdad incómoda juntó en una misma sala a Jimmy Page, The Edge y Jack White, tres de los mejores guitarristas de toda la historia y los puso cara a cara por largas horas. ¿El resultado de este encuentro? Un fantástico viaje por los diferentes artilugios de estos tres violeros que tienen tantas cosas en común como diferencias.
Tres generaciones de guitarristas juntas discutiendo acerca de la importancia de la guitarra, los riffs, la madera y contando anécdotas e historias que los dejaron a ellos mismos con la boca abierta.
Stones in Exile – Stephen Kijak
Uno de los mejores discos de la historia tenía que tener un documental que contara su proceso de creación. Los Rolling Stones se escaparon del gobierno británico –los perseguían por falta de pago de impuestos- y se encerraron en una mansión en Nellcôte, Francia. Un estudio móvil, cientos de noche de alcohol y eternas charlas se terminaron transformando en esta obra maestro que vio la luz en 1972.
Stephen Kijak supo captar de la mejor manera el proceso por el que pasaron los Stone en los ’70 y lo dejó plasmado en este imperdible documental.
Pearl Jam Twenty – Cameron Crowe
La historia de uno de los grupos más importantes de la década del ’90 contada nada más y nada menos que por Cameron Crowe, uno ex editor de la revista Rolling Stone y creador de películas como Casi Famosos, Jerry Mcguire y Vanilla Sky. El director recorre la vertiginosa vida de esta banda desde sus comienzos en la escena grunge de Seattle, pasando por la disolución de Mother Love Bone, el tributo a Andy Wood con Temple of the Dog y los 20 años de carrera de Pearl Jam.
End of the Century – Jim Fields / Michael Gramaglia
Este documental te cuenta lo que nadie te contó de uno de los grupos más importantes de la historia del rock. Cómo pasaron de ser uno de lo grupos más criticados del rock and roll a uno de los más aclamados de la historia. Sus internas, la mala relación entre Joey y Johnny, las crisis de los ’90 y su inducción al Salón de la Fama del Rock and Roll en el 2002.
Entrevistas exclusivas a Johnny, Joey, Dee Dee, Marka, C.J., Joe Strummer, Rob Zombie y Conan O’Brien son parte de esta película que además incluye material inédito de la vida de un grupo que marcó una época.
Joe Strummer: The Future Is Unrwitten – Julien Temple
Considerada por muchos como una de las mejores películas musicales de la historia, The Future Is Unrwitten no sólo recorre la vida del líder de The Clash hasta su muerte sino que también muestra desde otro ángulo el movimiento punk desde sus inicios y su decadencia en el mundo hacia finales de los ’80.
Julién Temple logra mostrar las riquezas y miserias de este personaje que resignificó la música a principios de los ’70 y que hoy es una de las mayores leyendas del rock.
Don’t Look Back – D.A. Pennebaker
En 1965 Pennebaker siguió a Bob Dylan en su gira por Inglaterra y logró no sólo captar la vida en la ruta de uno de los artistas más destacados de ése momento sino que pudo mostrar la vida de la sociedad inglesa en los sesenta. Más que un documento de gira la película es un retrato fidedigno del poeta detrás del músico, de la persona detrás del reconocido cantante.
El Registro Nacional de la Biblioteca de Estados Unidos lo consideró en 1998 un documental con relevancia cultural, histórica y estética.
Comentarios