Especial: Los dobles del rock.

Hace poco, en este mismo espacio, le
conté acerca de “el otro Nirvana”, la banda inglesa de los años ’60 que
por aquel entonces había adoptado el nombre que más tarde eligió para
sí el grupo comandado por Kurt Cobain. Pero, en realidad, el de Nirvana
fue solo uno de los tantos nombres que han sido replicados en la
historia del rock a lo largo de los años, es decir grupos que han
compartido la misma denominación, aunque hayan tenido características
estilísticas bien distintas.
Comenzando con la década del 60, todos ustedes recordarán al grupo estadounidense The Byrds,
liderado por Roger McGuinn y David Crosby, aquellos que tuvieron un
gran hit electrificando el “Mr. Tambourine Man” de Bob Dylan y a partir
de allí fundaron prácticamente el folk-rock. Pues bien, les comento que
existieron también al mismo tiempo unos Birds ingleses, sólo que estos se escribían con “i” latina en vez de con “y”
griega. Y aunque no fueron tan conocidos como sus casi-homónimos del
otro lado del charco, y apenas llegaron a grabar un puñado de singles,
los Birds ingleses tenían la reputación de ser uno de los mejores grupos
de rhythm and blues del Londres de la época, a juzgar por sus
actuaciones en vivo. Eran también un quinteto y entre sus filas
militaba un muy joven guitarrista llamado Ron Wood, que más tarde se
haría famoso por sus performances en el Jeff Beck Group, los Faces y los
Rolling Stones. Se los puede conocer a través de la recopilación Collectors’ Guide to Rare British Birds, que les editó el sello Decca -
Al promediar los años
’60 surgió entre las filas de la naciente psicodelia inglesa una banda
del oeste de Londres, que tuvo su momento de gloria entre 1967 y 1969,
llamada Kaleidoscope. En su sonido y en su
instrumentación delataba los detalles reveladores de aquel estilo:
caprichosos cambios de ritmo, uso de clavicordios y otros teclados no
convencionales en el campo del rock, estribillos pegadizos pero también
bizarros, en fin, un caso de libro de texto del panteón psicodélico.
Cruzando el charco también había una banda llamada Kaleidoscope pero de
origen norteamericano que asimismo tenía sus asociaciones con la
psicodelia yanqui pero pasada por un tamiz que también incorporaba
ritmos country y folk. En este Kaleidoscope de América del Norte
militaba un guitarrista llamado David Lindley que luego se ganaría una
justificada fama tocando junto a Ry Cooder, Jackson Browne y hasta tocó
en el álbum Ubalé, de nuestra mismísima Gabriela. Del Kaleidoscope inglés recomiendo la recopilación Dive Into Yesterday, que editó Universal, y de los estadounidenses, el álbum A Beacon From Mars.
Y si entre ustedes hay devotos del sonido Madchester,
la música de la ciudad inglesa de Manchester que a principios de los 80
combinó rock con música dance y con soul norteño inglés seguramente
habrán amado los discos de The Charlatans, uno de los
principales animadores de aquella escena. Pero no sé si sabrán que hubo
también un grupo con el nombre The Charlatans que fue pionero del
folk-rock psicodélico estadounidense a mediados de los 60, antes incluso
que agarraran envión las grandes bandas de la Costa Oeste como
Jefferson Airplane o The Grateful Dead. Estos otros Charlatans tuvieron
varios problemas para grabar, no era una época fácil para llegar al
disco, pero así y todo han quedado suficientes testimonios de su sonido
en demos, acetatos y también en un par de álbumes registrados cuando el
grupo ya no estaba en su momento de mayor apogeo. Escúchenlos en la
recopilación The Amazing Charlatans, que editó el sello inglés Big Beat.
La repetición de nombres no sólo se da entre ingleses y norteamericanos. Seguramente conocerán a los norirlandeses Them,
la banda donde dio sus primeros pasos importantes en el campo de la
música el cantante y compositor Van Morrison, con hits inolvidables como
“Gloria” y “Baby, please don’t go”. Lo que probablemente no sepan es
que en Argentina existió un grupo entrerriano llamado también Them, que
llegó a grabar un single para Mandioca, la legendaria grabadora pionera
de los sellos independientes argentinos.
Color Humano fue la banda que formó en
1972 Edelmiro Molinari, ex guitarrista de Almendra, cuando ese grupo se
separó. Originariamente tenía a Rinaldo Rafanelli en bajo y a David
Lebón en batería, puesto que luego tomó Oscar Moro. Lo curioso es que
también existe otro Color Humano, de origen europeo al que por su estilo
y orígenes, muchas veces se ha vinculado al desaparecido grupo Mano
Negra. Son una banda parisina formada en una casa ocupada, donde
grabaron su primer álbum, Moskowa Libre. Es un grupo de
mestizaje: mezclan estilos tan dispares como el raggamufin, el reggae,
el rock, todo a ritmo rápido. Tienen letras fuertes y parece ser que
los shows son una fiesta. A raíz del éxito que tuvieron en Cataluña, el
Color Humano francés decidió instalarse en Barcelona, donde grabaron un
nuevo disco.
Y hay varios casos más: Oasis y Genesis,
sin ir más lejos, también tienen sus equivalentes sudamericanos. Pero…
no puedo seguir. Me tendrán que disculpar pero yo esto lo termino aquí
porque ya estoy empezando a ver doble.
Comentarios